Filosofía Y Principios de la Educación

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

El accionar de la institución educativa está inspirado en los siguientes principios


A. LA PARTICIPACIÓN. Es una estrategia para generar experiencia, interés, compromiso, integración, iniciativa y demás condiciones requeridas en los procesos educativos y socializadores propios de la formación de los estudiantes de una institución educativa, potenciadora además de la presente y futura inserción e interacción con la comunidad particular a la que se pertenece y con la sociedad en general.


B. LA AUTONOMÍA. Capacidad para decidir por uno mismo y tomar decisiones acertadas, que beneficien individual y colectivamente. Se debe fomentar en todos los procesos educativos para formar estudiantes que en la comunidad colaboren activamente en su desarrollo y que tengan la capacidad de enfrentarse a la vida a través de la solución de problemas.


C. TRABAJO EN EQUIPO: Construcción interdisciplinaria del saber, en donde todos somos mutuamente responsables por los procesos y sus resultados. Además La actividad pedagógica y administrativa está centrada en un excelente ambiente de trabajo gracias al calor humano de quienes conforman esta gran familia.


D. EXCELENCIA ACADÉMICA: Nuestra institución busca un excelente nivel académico de los estudiantes, para tal fin cada uno de los procesos que se adelantan deben atender los mismos principios de excelencia.


E. TOLERANCIA. Es tener la capacidad de aceptar o admitir opiniones diferentes a las propias, es aceptar las diferencias o singularidades del otro, de tal manera que permita el establecimiento de relaciones armónicas que contribuyan a la convivencia social.

FUNDAMENTOS

FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO
El proceso educativo no solamente presupone una concepción del hombre, sino que debe tener en cuenta el tipo de sociedad en función de la cual deberá organizarse dicho proceso. De ahí la necesidad de comprender las relaciones que existen entre sociedad y educación, implementando el trabajo en equipo para una mayor participación y desarrollo sin perder de vista la individualidad, favoreciendo, la construcción del ser social a través del compromiso, del conocimiento, de la sociedad nacional regional y local y la acción colectiva y comunitaria, para generar transformación, convivencia democrática, participativa y abierta en la comunidad educativa haciendo realidad la teoría contextual, permitiendo a los educandos apropiarse “del ser social” de su entorno, identificando problemas y formulando alternativas de solución, promoviendo así el desarrollo de su comunidad y el fortalecimiento de una convivencia armónica.

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y ANTROPOLOGICOS (EL HOMBRE COMO SER CULTURAL, HISTORICO Y SOCIAL).
El hombre como tal es un proyecto capaz de realizarse a través de una tarea educativa y social sin fin. La filosofía concibe al hombre como ser cultural, social e histórico que propende hacia su propio desarrollo integral y armónico en sus aspectos: biológico, Psicomotriz, cognoscitivo, socio afectivo y espiritual o trascendental, en particular lapromoción del conocimiento de sí mismo y la autoestima, capacidad para establecer relaciones de reciprocidad y participación y el aumento de conciencia del deber, responsabilidad y autonomía. Esta concepción humanista de nuestra institución supone velar por la dignidad del ser humano y la promoción de sus derechos.
Este proyecto a través de la educación constituye un proceso de transformación en los educandos, teniendo en cuenta sus modos de pensar, sentir y actuar ofreciéndoles posibilidades de fortalecimiento de su personalidad, crecimiento de pensamiento, a través de valores, de la reflexión constructiva, sentimientos y costumbres, a favor de la tolerancia y la plena convivencia para que el ciudadano asuma dentro de la sociedad una posición activa de transformación y compromiso.


FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
(Saber, ciencia, conocimiento científico, investigación). Actualmente se acentúa cada vez más la influencia de la ciencia, la tecnología haciendo necesaria la construcción del conocimiento integral y colectivo con crecimiento continuo y progresivo, la innovación constante desarrollando competencias, actitudes, habilidades destrezas y valores a través del aprendizaje significativo.
Es necesaria la reflexión alrededor de los conceptos de saber, de conocimiento, de investigación , así como sobre las condiciones de posibilidad del quehacer científico y sobre el papel que le corresponde desempeñar a esta actividad en la sociedad, orientada en la perspectiva educativa, constituye la Fundamentación epistemológica del currículo.
Dentro de la visión que maneja la institución de nuestro Gimnasio en cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje, es importante tomar en cuenta que el niño es el centro del proceso educativo, sujeto activo de conocimiento que llega con unos saberes, bagaje cultural y experiencias propias que inciden en su forma de acercarse al saber.
Nuestro papel como docentes debe ser el de facilitadores del proceso que lleve al niño a la adquisición de habilidades tales como:
*Preguntar, indagar y despertar el deseo de descubrir.
*La observación y formulación de hipótesis.
*Despertar la capacidad crítica, el análisis y la síntesis.
*Llevar un proceso metódico (propio de la ciencia) y una adecuada articulación entre lo concreto y lo abstracto y entre lo deductivo y lo inductivo.
*Reconocer los avances científicos y técnicos tendiendo al acercamiento de los mismos en los procesos pedagógicos.
A partir de estas implicaciones se debe tener una actitud abierta, flexible, respetando los diferentes ritmos de acceso al saber, y apropiarnos de las metodologías propias de cada disciplina conscientes, de que aprender a conocer no es tanto aprender conceptos ya codificados y clasificados, sino alcanzar un dominio de los instrumentos mismos que posibilitan ese saber.
Facilitar ambientes significativos dinamizando y motivando el trabajo de aula haciendo más participes a los estudiantes.

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
En el campo de la psicología para explicar la actividad humana en sus cambios y modificaciones han existido dos grandes tendencias:
1.- Las teorías que le dan primacía al desarrollo
2.- Las teorías o enfoques que le dan primacía al aprendizaje
Consideramos que las modificaciones que se dan a nivel de la actividad en el ser humano obedecen a factores internos (maduración biológica) y su interacción con factores externos (ambiente socio-cultural y económico).
Los aspectos que han concentrado estudios con respecto al desarrollo humano son: psicomotricidad, inteligencia, socio-afectividad. La pedagogía se ha valido de los avances hechos en el campo de la psicología con respecto a estas tres áreas para ajustar. El aprendizaje se da en un proceso resultante de la coherencia, organización, emotividad del educando, el querer aprender en un ambiente dinámico y cálido que facilite la participación.
Ningún avance intelectual ocurre en ausencia de disonancia cognoscitiva, el carácter activo del conocimiento, las propiedades de abstracción, asimilación y acomodación en cuanto al aprehender, el romper los esquemas mentales anteriores para acceder a otros nuevos es tarea de la pedagogía y de los métodos que utilice para facilitar la transformación y avance intelectual de los niños y jóvenes.


FUNDAMENTACIÓN ÉTICA
La formación y reflexión ética de nuestros estudiantes parte de un compromiso por la libertad, la dignidad del hombre y con la concepción de que la obligación moral se da como resultado de la reflexión y de la razón. Los principios éticos institucionales se basan en que el ser humano es y vale por sí mismo. Además adoptamos la ética del respeto por la vida que toma fuerza desde lo biológico, lo ecológico y lo estético. De este modo, la ética está inmersa en cada espacio académico, estimulando la reflexión y el análisis para que cada uno piense y actúe con un criterio propio y auténtico, enmarcado en una autonomía con responsabilidad social y de convivencia pacífica con todos los seres humanos.

FUNDAMENTOS LEGALES
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DIC. 10/1948
ARTICULO 19°. “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión;….. El de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas…..”.
Artículo 20°. “Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica…..”.
Artículo 26º: “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria….. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos del hombre y a las libertades fundamentales, favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad….. Los